Nos ubicamos en Madrid Río, en el eje del río Manzanares
Este proyecto nace de la idea de redefinir el concepto tradicional de centro de acogida, generando un acercamiento al río desde la zona este de la ciudad, inspirándose en los asentamientos que llegan a surgir a orillas del río.
Mi principal interés para este proyecto es que sea flexible, modular, que se adapte y que sea de automantenimiento, ya que su temporalidad es efímera y está en constante cambio. Uno de los requisitos para este proyecto era seleccionar una subestructura y yo elegí el muro del río, del cual me aferro. En cuanto al concepto del proyecto mis pilares son el respeto, la empatía y la ayuda ya que me interesa recibir a los inmigrantes, escucharlos y que encuentren una forma de adaptarse a la ciudad, ofreciéndoles las herramientas para que puedan salir adelante.
La localización de mi proyecto es entre el puente de Segovia y el paseo que está debajo de la Puerta de San Vicente.
Esta propuesta va acoplándose al eje del río y cabe la posibilidad de expandirse al norte o al sur, dependiendo de las necesidades que vayan surgiendo. En el caso de que las piezas se quieran llevar a otra parte del río, se podrán extender los rieles y mover las piezas.
Los módulos son estructuras habitables que se van uniendo o separando primero, para responder a las necesidades del programa y segundo, para ir adaptándose al paisaje urbano de manera armoniosa, respetando las vistas. Interesa que se pueda reconfigurar fácilmente.
En cuanto al programa se distribuye en la zona de bienvenida, luego la zona privada de vivienda donde están los módulos residenciales que se expanden para colocar talleres para los residentes. Luego la zona de bienestar que son zonas de trabajo y aulas y la zona de encuentro que son salas multiusos y el área de niños. Luego la zona de reflexión conjuntas e individuales y por último el área de oportunidades que son locales para los emprendimientos de los residentes o de cualquier otro residente, ofreciendo a la ciudad un espacio de iniciativa. Entonces existe el módulo individual y puede llegar a unirse las veces que sea.
Este es un ejemplo de los distintos usos que se le pueden dar
La forma de gestionarlo es primero colocando una estructura semipermanente que se aferra al muro, con los rieles, luego llegarían los migrantes y se les da un módulo para que ellos puedan adaptarlo a lo que ellos quieran, y luego ya se van colocando los distintos módulos dependiendo del programa
En cuanto a la jerarquía visual, la estrategia de agrupación permite que las piezas jueguen de forma armoniosa con las visuales. Entonces, del lado oeste del río se vería la subestructura y los módulos completos,
 y del otro lado están más ocultos, se ve solamente la entrada de cada módulo, reforzando la idea de que se pueden ir moviendo para ir respetando las vistas, cambiando así su silueta de manera amigable, integrándose naturalmente con el entorno
Aquí se ve cómo se acopla al muro, y va jugando con las alturas, dependiendo de la visual
La estructura sigue una condición palafítica, asentándose en el río por medio de pilotes y luego se van colocando los rieles y por último los módulos.
Entonces, su composición sería, la subestructura de madera, las uniones al muro, los rieles y la estructura habitable. La comunicación vertical del módulo es por medio de una escalera. Cada módulo puede abrirse hacia la zona peatonal

You may also like

Back to Top